¿Que pasó en el 68?
- Borde Tv Zumpango.
- 2 oct 2019
- 3 Min. de lectura

Los movimientos sociales del 68 o Revolución del 68 fueron un hito histórico para la historia moderna de México, en el que estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como profesores, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales, se manifestaron en varios puntos del país por la liberación de presos políticos, la eliminación del autoritarismo y un cambio democrático en el país, que hasta entonces solo era gobernado por una fuerza política: El Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Los movimientos abarcan varios meses de 1968, comenzando en julio y debilitado a partir de octubre, sin embargo, las consecuencias de este movimiento trascienden ese año y el resto de las décadas del siglo XX para México, acercándose a un país con más libertad ciudadana y participación que conocemos hoy.
Aquí hay una breve cronología de los hechos más importantes en 1968 correspondientes al tema, para comprender que pasó el dos de octubre del mismo año:
7 de septiembre.
Se lleva a cabo un mitin en Tlatelolco llamado “La manifestación de las antorchas”.
13 de septiembre.
Se lleva a cabo la marcha del silencio, donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.
18 de septiembre.
El ejército invadió Ciudad Universitaria.
23 de septiembre.
El rector, Javier Barros Sierra, presenta se renuncia, afirmando que “Sin necesidad de profundizar en la ciencia jurídica, es obvio que la autonomía ha sido violada […]”
Mientras tanto, el edificio de la Vocacional 5 fue ametrallado por policías vestidos de civiles; se presenta una lucha entre estudiantes y granaderos en el Casco de Santo Tomás.
24 de septiembre.
Como consecuencia de la lucha del día anterior, granaderos y policías toman todas las escuelas del casco de santo Tomás, no sin antes enfrentarse a la férrea oposición de los universitarios en una batalla que duró más de 12 horas.
1 de Octubre.
El ejército se retira de la Ciudad Universitaria y del Casco de Santo Tomás, se denuncia la existencia de un grupo paramilitar denominado “Batallón Olimpia”.
2 De Octubre.
A la salida del ejército de la UNAM e IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de Las Tres Culturas en Tlatelolco, mientras que el ejército resguardaba que no hubiera disturbios. La plaza estaba rodeada por la antigua iglesia de Santiago, las ruinas Aztecas de Tlatelolco y la Torre de la cancillería Mexicana.
Al mitin asisten miembros del Batallón Olimpia vestidos de civiles con un pañuelo y un guante blanco en la mano izquierda, eran infiltrados y llegaron hasta el 3° piso del Edificio Chihuahua, donde se encontraban los líderes del movimiento, oradores y periodistas.
Alrededor de las 6:00 de la tarde, dos bengalas fueron disparadas desde un helicóptero que sobrevolaba la plaza, como señal para el Batallón Olimpia, quienes se encontraban apostados en varios puntos estratégicos de la plaza, así, al ver la señal, el Batallón comenzó a disparar contra los manifestantes y militares que resguardaban la zona, para hacerles creer a estos últimos que eran los estudiantes quienes les disparaban. Los militares repelieron la agresión, no ante los verdaderos agresores, sino contra los manifestantes.
Muchos manifestantes lograron escapar y esconderse en departamentos de edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, quienes ingresaron sin órdenes judiciales a los departamentos para capturar manifestantes.
Los miembros del batallón que se habían infiltrado entre los líderes forzaron a todos ellos a las puertas de los elevadores del edificio Chihuahua, donde los desvistieron, golpearon y dejaron solo en ropa interior, mientras que en el ex-convento, situado a un lado de la iglesia de Santiago, fueron llevados alrededor de tres mil detenidos.
Horas después, la plaza estaba llena de cadáveres y personas heridas, la plaza fue limpiada por el escuadrón de bomberos y la tropa de soldados se mantuvo ahí hasta el nueve de octubre. Los detenidos fueron llevados a varias cárceles de la ciudad de México, mientras que las cabecillas del grupo fueron llevadas a la cárcel de Lecumberri.
12 de octubre.
Se realizan las olimpiadas de 1968 como “Las Olimpiadas de la Paz”, un grupo de manifestantes lanza un papalote color negro al balcón donde se encontraba el presidente, Gustavo Díaz Ordaz, en repudio a la matanza de Tlatelolco.
21 de Noviembre.
Durante el mes de noviembre el gobierno mexicano siguió con la represión y captura de estudiantes. El 21 de Noviembre el Consejo Nacional de Huelga, principal líder en los movimientos, llama al retorno a clases.
6 de Diciembre.
Se disuelve en Consejo Nacional de Huelga, se deja en manos de los comités de cada universidad la labor de seguir con el movimiento.
Así fue como el año de 1968 resulto ser un año convulsionante para México, es por esto que el lema “2 de octubre no se olvida” expresa con firmeza lo que, si bien ahora nos parecen derechos normales, antes no lo eran, como la conquista de la democracia, la libre expresión y organización, mantenerlos y garantizarlos es el objetivo esencial de cualquier mexicano, es por esto que la lucha, a 51 años, sigue.
Comments